Uno de los aspectos más importantes de la pedagogía de la virtualidad es promover el aprendizaje corporativo a través del “TRABAJO EN EQUIPO”, orientando procesos aprendizaje, colmados de innovación, cambio y conocimiento humanizado.
La utopía del diálogo pedagógico debe ser una realidad, con la que afiancemos las relaciones interprofesionales, logrando la verdadera comunicación que se da entre maestro, estudiante y pares. Aspecto que facilita el correo electrónico, el cual permite aprendizajes co-operativos, colaborativos y significativos (Roldan, 2009).
Además el facilitador virtual hace uso de herramientas como los foros, que muestra la forma efectiva de poner en juego el saber pedagógico y retoma la función mediadora del docente al facilitar los medios, los contenidos y las formas de aprendizaje, visto como una oportunidad de direccionar discusiones que cada individuo ha de preparar para luego sustentar posiciones argumentadas.
Otro aspecto importante es el procurar dotar de sentido la práctica docente, desarrollando competencias, especialmente el trabajo en equipo, el dominio técnico del conocimiento, la aplicación de los aprendizajes, llevados al contexto local de los vinculados a los procesos, para lo cual podemos hacer uso de otra herramienta de uso didáctico, como por ejemplo "El tablero compartido (Pizarra) es una herramienta sincrónica que permite introducir texto, dibujar objetos, insertar gráficos y hacer modificaciones, aunque resulta especialmente útil para dibujar y visualizar diagramas en tiempo real" (Roldán, 2009).
La utopía del diálogo pedagógico debe ser una realidad, con la que afiancemos las relaciones interprofesionales, logrando la verdadera comunicación que se da entre maestro, estudiante y pares. Aspecto que facilita el correo electrónico, el cual permite aprendizajes co-operativos, colaborativos y significativos (Roldan, 2009).
Además el facilitador virtual hace uso de herramientas como los foros, que muestra la forma efectiva de poner en juego el saber pedagógico y retoma la función mediadora del docente al facilitar los medios, los contenidos y las formas de aprendizaje, visto como una oportunidad de direccionar discusiones que cada individuo ha de preparar para luego sustentar posiciones argumentadas.
Otro aspecto importante es el procurar dotar de sentido la práctica docente, desarrollando competencias, especialmente el trabajo en equipo, el dominio técnico del conocimiento, la aplicación de los aprendizajes, llevados al contexto local de los vinculados a los procesos, para lo cual podemos hacer uso de otra herramienta de uso didáctico, como por ejemplo "El tablero compartido (Pizarra) es una herramienta sincrónica que permite introducir texto, dibujar objetos, insertar gráficos y hacer modificaciones, aunque resulta especialmente útil para dibujar y visualizar diagramas en tiempo real" (Roldán, 2009).
Además es prioritario, dar cuenta de los avances, por ende la herramienta Tareas y activiadades, reflejan y permiten direccionar los aprendizajes. Es conveniente que las Tareas estén programadas y orientadas desde el Syllabus o programación del curso, es ahí, donde como facilitadores virtuales, tenemos la oportunidad de despertar el agrado y el interés del estudiante por conocer y aprender lo programado en el curso. Nuestra labor debe reflejar la creatividad y dominio de las temáticas abordadas. También, se debe plasmar en el calendario del curso, porque se da la opción de organizar los tiempos de aprendizaje.
Todos estas herramientas deben tener un uso didáctico, de lo contrario estaríamos convirtiendolas en ayudas audiovisuales, que si bien son importantes, no generan aprendizajes significativos e innovadores.
Espero sus comentarios...
Marleny presentas un blog con un tema que podrías profundizar aprovechando los recursos y funciones que ofrece la Web 2.0. Tienes bastante tema para tratar y desarrollar que puede ser de gran utilidad para los visitantes de tu blog. Saludos.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMarleny, esta entrad al blog es una radiografía desde tu experiencia docente en el uso de TIC en educación. Destaco la insistencia en el trabajo colaborativo, cooperativo y significativo. Hay una percepción, yo diría errada hasta cierto punto, que el uso de estas TIC en contextos de aprendizaje confinan al estudiante a una soledad (que a veces se confunde con aprendizaje autónomo o independiente). Entonces, es válida la aseveración de estas TIC permiten hoy generar reales comunidades de personas que se encuentran (sincrónica o asincrónicamente) para interactuar y aprender de forma colegiada. Es necesario la sensibilización de todos (docentes, estudiantes y directivas) hoy estas tecnologías están demandando procesos de aprendizajes centrados en el aprendizaje del estudiante.
ResponderEliminarNELSON D. ROLDÁN LÓPEZ
Hola Marleny
ResponderEliminarMuy interesantes los conceptos que compartes respecto al uso de las TICs desde tu experiencia en el tema.
Además respaldo la apreciacion que hace Nelson de tu aporte en lo relacionado con el trabajo colaborativo, cooperativo y significativo, ya que es de gran importancia en el contexto de l a educación virtual.
Sería conveniente que emplearas más los recursos multimediales y gráficos que se ofrecen a la hora de realizar este tipo de productos, con el fin de lograr por parte de lector una mejor comprensión de la temática expuesta.
Saludos.
Leonel